Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

2/5/14

Sin vergüenza

El presidente de la Comisión Legislativa del Presupuesto Nacional, Francisco Pineda (N), ha informado públicamente que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América, “con funcionarios a tiempo completo, (está)  revisando los procesos de aprobación del presupuesto”.
Además, el Departamento del Tesoro USA “está revisando todas estas cosas que se dan y que no son normales en una ejecución presupuestaria de un país en crisis como nosotros” (sic), para lo cual, repetimos, los funcionarios estadounidenses están incorporados al despacho de dicha Comisión Legislativa.
La intervención de Estados Unidos en el Poder Legislativo hondureño, indudablemente a solicitud de nuestro gobierno, es insólita y al mismo tiempo revela la profundidad de la relación que existe entre ambos Estados, ya que, se dice, Honduras es “el mejor aliado” de Estados Unidos.
Es, por supuesto, un caso único pero que a los hondureños luce normal, natural, como lo demuestra nada menos que la Comisión Legislativa del Presupuesto Nacional, o sea la principal comisión del Poder Legislativo, que, en la práctica, decide anualmente el plan de gobierno, que es la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado de Honduras.
Para nada llama la atención esa supuesta cooperación técnica porque, en puridad de concepto, es inherente a nuestra realidad de “Banana Republic”, en la que todas las decisiones nacionales importantes, fundamentales, pasan por el tamiz colonial, ya se trate de la administración pública, de la gestión legislativa, de la impartición de justicia, y, en el meollo de todo esto, el control de los organismos de seguridad del Estado y de los procesos electorales.
Aparentemente esa petición de ayuda en materia presupuestaria fue motivada por los desmanes —por cierto de vieja data— en los sobresueldos de algunos (muchos) funcionarios públicos que, teóricamente, ganan más que el ciudadano presidente de la República o el ciudadano presidente del congreso nacional. 
El tema, por supuesto, está englobado en el fenómeno mayor de la corrupción y su alter, la impunidad, columna vertebral del sistema hondureño que, en tanto sistema, afecta todas las actividades, vale decir políticas, económicas, sociales, culturales… y hasta espirituales.
 Por consiguiente, el mismo congreso nacional ahora se declara, sin pena ni rubor, incapaz de realizar y ejercer por sí mismo sus obligaciones fundamentales, entre ellas las de aprobar anualmente el Presupuesto General de Ingresos y Egresos; aprobar o improbar las cuentas de los gastos públicos y la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Superior de Cuentas, Procuraduría General de la República… Ministerio Público, etcétera.
Es, en suma, un reconocimiento explícito del hundimiento institucional, merced al cual la soberanía nacional y los mecanismos de contraloría, fiscalización y de administración de justicia pasan a ser sujetos inertes, en el marco de un Estado desvestido de integridad, por no decir un Estado fallido. Editorial de Tiempo. 1 Mayo 2014

21/9/11

¿Por qué torturar los niños y niñas del Aguan?

¿Por qué torturar  los niños y niñas  del Aguan?
                        
                Crímenes por obediencia
                         
          Operación  Militar Xatruch  II

Juan Almendares*

La comunidad campesina de Rigores en el Aguan , Departamento de Colon Honduras, en forma arbitraria ha sido objeto en forma reiterada de persecución, destrucción de la mayor parte de  viviendas, escuela y terror enperjuicio de las familias (julio  y agosto del 2011).

Con nuestro  equipo de salud y atención psicológicay social del CPTRT pudimos constatar las secuelas de la barbarie , terror y tortura ocasionadas por guardias privados , fuerzas militares y policiales contra niños ,niñas mujeres y ancianos desamparados y horrorizados como verdaderos condenados de la tierra.

Presentamos a la comunidad nacional e internacional  el relato de las consecuencias de una política de dolor y sufrimiento de las familias y movimientos campesinos del Aguan con el propósito de que cesen los crímenes de lesa humanidad  y poner al desnudo las amenazas a muerte y  el terror contra familias y dirigentes campesinos que están siendo falsamente acusados de guerrilleros.

Rodolfo Cruz García identidad numero 04041974-00344 Coordinador de la Comunidad de Rigores nos comunico que “fueron sorprendidos el 16 de septiembre 2011 por la invasión de un  fuerte contingente militar y policial, golpearon niños, niñas, mujeres y ancianos, capturaron 21  compañeros(as) y   fueron liberados a las el  18 de septiembre del mismo año a las 4pm. El día lunes  19 de septiembreal medio día volaron muy cerquita de los techos de las casitas de plástico helicópteros y nos asustaron. A las cuatro de la tarde fuimos desalojados   por diez patrullas policiales y dos comandos militares y mi hijo que se encontraba en la casita arreglando su bicicleta fue capturado.”

Argentina Aldana,  33 años, esposa de Rodolfo, madre de siete hijos e hijas, cuyas edades corresponden a 1,2,3,5,8,11, 14,16 años  de edad; os relata que cuando llegaron los militares “Nos apuntaron con sus armas . Estábamos asustados y nos dijeron que saliéramos si no nos iban a matar. Capturaron a nuestro hijo Santos Bernabé”.

Testimonio de SantosBernabé Cruz Aldana (16 años):

“Me capturaron cuando estaba arreglando mi bicicleta en la casa a las cuatro de la tarde del lunes 19 de septiembre. Eran varios, me golpearon con sus cascos , con mangueras , patadas, con los rifles ; me golpearon mas la barriga. En la cabeza me golpearon con una navaja y me pusieron los rifles en la boca, en los sentidos en un lugar muy solito. Me gritaban donde estaban los guerrilleros  y yo les dije que yo no sabía nada y por un rato me pusieron una bolsa de plástico en la cabeza y cara hasta que me tapaba la respiración por momentos.

Eran cinco los que me golpeaban bastante. Después me bañaron de combustible (gasolina) y que si no les decía lo que me preguntaban me iban a quemar  y que después me iban a amarrar con una piedra y meter en el río del Aguan.

Luego pasaron por las zonas de las palmeras( terratenientes) y me dijeron que me iban a enterrar con hojas de palma. Después  fui trasladado a la posta policial; aquí estuve toda la noche , no me golpearon pero no me dieron agua ni comida. Durante mi detención en la posta policial un hombre de vestido   militar  me dijo que me iba a cortar en pedacitos”  Luego después me liberaron. Durante mi captura pude mirar que tres niños  entre 16 y 17 años fueron golpeados ,capturados y según dicen los tiraron en los charcos pero actualmente viven”
.
 Vitalino Álvarez, vocero del MUCA, rechazo las acusaciones de los sectores militares y policiales de la Operación Xatruch II de que existen guerrilleros en el Aguan y aclaro que la muerte de un policía  y un soldado el viernes 16 de septiembre 2011 fue debido a un accidente que tuvieron ellos al estallar una granada . Álvarez, lamento la muerte del policía y miembro del ejercito; pero señalo que era incorrecto involucrar a los campesinos ya  que no se trató de una emboscada e informó  que existen grabaciones en las que las autoridades militares  reconocen que se trató de un accidente que se produjo en la patrulla en que viajaban lo spolicías y soldados. Nosotros expresamos nuestras condolencias a los familiares del policía y soldado fallecido.

Desde que ocurrió el Golpe Militar en Honduras se han intensificado las operaciones del terror disuasivo por la presencia militar,policial y centenares de guardias privados y sicarios del Aguan  que aterrorizan las poblaciones campesinas tanto del movimiento Unificado Campesino del Aguan(MUCA),  margen derecha como la margen izquierda;MCA(Movimiento Campesino del Aguan), MARCA (Movimiento Autentico Reivindicador Campesino del Aguan) y Rigores.  A esto se ha sumado una guerra mediática y perversa de que el Aguan es una zona guerrillera,  que ha sido desvirtuada, ya que los sectores altamente armado scorresponden al Batallón de Infantería, Base Naval, Guardias Privados , narcotráfico, sicarios colombianos y la Operación Militar Xatruch II.

Los relatos anteriormente descritos son  testimonio contundente  de que la tortura individual y colectivay los tratos crueles inhumanos y degradantes  son una práctica cotidiana en el Aguan  y  a igual que el genocidio, la limpieza étnica, los asesinatos en masa son considerados crímenes contra la humanidad según la ley penal internacional.

 Lo que existe en el Aguanes una guerra disuasiva, a veces irregular o preventiva contra las familias campesinas  que sufren hambre y miseria.

Según el Dr. Kelman de la Universidad de Harvard, la esencia de los crímenes de guerra y los crímenes  contra la humanidad es que no son  ordinarios; sino que son “crímenes  de obediencia” : crímenes  que tienen lugar, sin ser objetados  por  las autoridades, sino bajo instrucciones explicitas  por las autoridades involucradas en estos actos o en ambientes  en que tales acciones   son apoyados implícitamente , esperadas o por lo menos toleradas  por los funcionarios.

Nos dirigimos a todas las organizaciones nacionales e internacionales contra la tortura y la defensa de los derechos humanos para que se respete la vida de las comunidades y dirigentes de Rigores y todos los movimientos campesinos del Aguan, particularmente  la vida y dignidad de Rodolfo Cruz García, Argentina Aldana,  Santos Bernabé Cruz yVitalino Álvarez cuya vida esta amenazada en un país donde no se respetan las medidas cautelares y la tortura es una practica cotidiana.
 Tegucigalpa 21 de septiembre  2011

* Director Ejecutivo  del CPTRT(Centro de Prevención Tratamiento y Rehabilitaciónde las Victimas de la Tortura y sus Familiares)

17/9/11

Entre la espada y la pared

Suyapa Nuñez tiene que aterrizar.
 Un balde de agua fría recibió hoy la directora del "Instituto de la niñez" periodista Suyapa Nuñez cuando Chong Wong le pidió que se abstuviera de andar recogiendo cipotes de las calles pues el gobierno no tiene dinero para mantenerlos. Y es que Suyapa, que se ha tomado en serio eso de ser la madre Teresa de Calcuta de los niños de la calle, en casi dos años, ha duplicado el número de huéspedes del Instituto y, de seguir así, es seguro que llegará al millón de niños y niñas de y en la calle.
Detrás de este comentario hay un drama profundo. Por un lado Honduras es un país en donde jamás ha habido la mínima intención para asegurar a los habitantes los elementares derechos humanos, como tampoco salud, educación, vivienda o trabajo y, por el otro, hombres y mujeres carecen de la más elemental responsabilidad respecto a los hijos e hijas que traen al mundo en condiciones infrahumanas.

De ahí que no importa quien sea la directora o director de ese Instituto, que ya es un monumento a la ineficiencia y  la tarea siempre será cuesta arriba hasta que cada actor comience a interiorizar el propio rol y cumplir con sus propias responsabilidades, pero sobre todo cuando el Estado se sacuda la línea vaticana que ve en la miseria el mar donde va a pescar feligreses.
A continuación algunos fragmentos de la noticia: "Núñez dijo que Chong Wong le reclamó porque ha aumentado el presupuesto de la institución y ella le respondió que la atención de niños ha pasado de cinco mil a 11,000 niños, atendiendo recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos.
Según Núñez, la respuesta de Chong Wong fue “que ya no podemos seguir recogiendo niños aunque me ordenen los juzgados y me ordene la Fiscalía porque no tengo los recursos y es una irresponsabilidad si me salgo del presupuesto”. La funcionaria expresó que tiene problemas porque hay recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para mejorar los centros, pero no le quieren dar más presupuesto.
“Yo creo que él lo hace en su afán de ser celoso con los fondos del Estado pero yo le he dicho que no son cosas, que son niños, y él me dice que si no tengo los fondos no puedo atenderlos”, agregó. Actualmente hay varios centros tomados porque no hay recursos para el pago del personal y Núñez dice que necesita unos 85 millones de lempiras para terminar el año y cumplir con la atención de los niños que tiene y los que a diario le remiten los tribunales.
“Estamos a dos puyas porque si no recibo los niños que me manda la Fiscalía incurro en responsabilidad penal y si me salgo del presupuesto también me dicen que tengo responsabilidades civiles y penales”, se quejó.

Nota:
Este 21 de Setiembre el gobierno Lobo, nombró una Comisión interventora y destituyó a la directora Suyapa Nuñez, así piensa resolver el problema.

3/9/11

En el caos total todo ciudadano vive expuesto a sufrir atentados

Muchos de nuestros  compatriotas han llegado a un punto que ya no se asombran cada vez que constatan los niveles de violencia cotidiana que sufre cada ciudad, cada pueblo hondureño. Hay otros cuyo umbral de sensibilidad es tan alto que se conmocionan más por la muerte de una mosca que por la de un ser humano y hay otros que prefieren ignorar lo que sucede con la esperanza que jamás les llegue a golpear a ellos o a sus parientes.

La policía y ell Ministro de seguridad repiten y repiten que todo está bajo control para desmentirse inmediatamente y anunciar que la situación es grave y que se hace necesario pagar entonces una "tasa de seguridad" para acabar con la delincuencia. Olvida el Ministro que hasta el momento no hay resultados concretos, que la criminalidad sigue en aumento y que, como él mismo ha declarado, es la misma policía la delincuente, tanto que hasta se encargan de dirigir los vuelos que llegan cargados de droga, junto con sus compinches enraizados en el ejercito. Entonces para qué se va a pagar una tasa de seguridad si son la policía y el ejercito las dos instituciones que cobijan en sus entrañas peligrosos asesinos, extorsionadores y contrabandistas delincuentes y no desde ahora, sino desde hace mucho tiempo, como lo sabe cada hondureño y la misma oficina de asuntos internos.

Jamás encuentran a los delincuentes, todas las denuncias quedan en el aire y, con la ayuda del tiempo y la impunidad,  la criminalidad sigue creciendo y la inseguridad ampliándose. A la luz de este caos, otras acciones, claramente de tinte político, se cumplen y poco a poco, la o el que lanza su grito desesperado exigiendo un país mejor aparece muerto asesinado por "desconocidos" tachados como "delincuentes comunes" por la misma policía cuya fotografía hemos resumido algunos renglones arriba.

Ayer mismo una mujer miembro de una organización política fue asaltada  en el taxi  donde se conducía al salir de su trabajo. Luego fue golpeada y abandonada en el trayecto entre el lugar de trabajo y el centro de la ciudad. Dos o tres días antes "desconocidos" asesinaron a un docente en la ciudad de Tocoa, capital de la convulsiva zona en donde diariamente hay asesinatos, secuestros y violaciones de toda índole. Otros ciudadanos preocupados no se cansan de denunciar hechos criminales, denuncias que quedan sin respuesta, como el asesinato de estudiantes en el departamento de Olancho, que fueron acribillados por "desconocidos", o la larga lista de periodistas, padres de familia  y docentes víctimas de esa violencia diaria que se alimenta con la impunidad e incapacidad de un estado fallido.

El presidente, mientras tanto, sonríe, con esa sonrisa border line entre lo estupefacto y lo estúpido, calibrando su impotencia y comprobando  en su propia piel que simplemente es un muñeco movido por los hilos del poder fáctico.

4/1/11

Carta del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez al Jefe de Estado Mayor Conjunto, General de División Magíster Carlos A Cuellar Castillo

Carta del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez al Jefe de Estado Mayor Conjunto, General de División Magíster Carlos A Cuellar Castillo -graduado en la Escuela de las Américas- 21 de diciembre 2010 (seis días después del Trauma, Terror y Tortura en Zacate Grande. (Fragmento).


“Felicitaciones por haber estado celebrando el día del Ejército recientemente, fiesta a la que me hubiera gustado asistir pero estuve fuera del país en esa fecha aunque hasta Alemania donde me encontraba me llegaron fotos y noticias bellas de esa extraordinaria celebración; mis felicitaciones al señor Comandante del Ejército y a su equipo de trabajo: felicito también a quienes han obtenido ascensos y reconocimientos es esa fecha les recuerdo que la mejor presea que un soldado recibe es la de ser hijo de Dios, soldados de Cristo.”“Me hubiera gustado acompañarlos en esta celebración de fin de año, pero justo a esta mismo hora estaré celebrando la santa misa con todos los sacerdotes de la Arquidiócesis con motivo del Convivio navideño del Clero en la universidad Católica; sin embargo estoy con ustedes de corazón porque sus acciones como profesionales de las armas son dignas de admirar y por sus ejecutorias se han ganado el respeto y el cariño de todos los hondureños. Mi saludo de Navidad para todos y mi abrazo de hermano en Cristo Jesús”

8/12/10

Wikileaks, y el “fallout” de la diplomacia estadounidense en Honduras

Rodolfo Pastor F



Las de Wikileaks repercutirán sobre la política internacional alrededor del globo y a divulgaciones mediano plazo. En América Latina dificultaran la recomposición de la tradicional alianza de la región con EUA y fortalecerán algunos sentimientos anti estadounidenses. En el plano nacional, deberán obligarnos a vernos a nosotros mismos en el espejo de la diplomacia. Se ha escrito mucho y se escribirá mas a propósito de la divulgación del cable enviado por el Embajador en Tegucigalpa Hugo Llorens al Departamento de Estado, días después del golpe del 28/06/2009. No falta quien declara que la publicación de cable develizó todo misterio. Se ha dicho por el contrario que ese cable “no dice nada nuevo” (¿Cómo podría?), que demuestra finalmente que la diplomacia estadounidense es “buena” (en ambos sentidos, de eficaz y moral), también se afirma que ese cable desnuda una “responsabilidad” en el evento, de modo que podrá servir como prueba contra su autor (el gobierno de EEUU) en un juicio ante la Corte Internacional de Justicia. Me cuesta creer cualquiera de las afirmaciones anteriores.

El documento desnuda en efecto la hipocresía de la Secretaria Clinton cuando pontificaba “nuestra política (en Honduras) ha sido consistente y de principios”. Pero nadie se va a asustar de ese viejo vicio, que no esta no tipificado. Obviamente a todos dan dios y el diablo criterio particular y lente de colores propios, para que interprete cada quien lo observado a su manera. Pero me ha parecido interesante un comentario, publicado en World Politics Review (Revista de Política Mundial) el 2 de Diciembre, cuyo objetivo es más bien analizar la visión que el fundador de Wikileaks, Assange tiene de la forma en que funciona la política internacional de la gran potencia. En ese artículo, Juda Grunstein señala: la presunción –inherente en el argumento de Assange-- de que las fallas de la política internacional estadounidense resultan de la falta de información es “demostrablemente falsa”: El informe detallado de la Embajada en Tegucigalpa sobre los aspectos legales de la crisis pudo haber sido un fundamento sólido y efectivo para construir una política. “Por razones que siguen siendo oscuras, pero que no tienen que ver con la falta de información, los hacedores de la política en Washington dispusieron ignorar las conclusiones (de ese informe) y optaron por una política sin definición ni consistencia, de declaraciones formales “en apoyo de la democracia” e inacción en procura de la más fácil y practica posible salida de la crisis. Es exacto ese análisis. Aun si no repara sobre las consecuencias nacionales y regionales de esa disposición. No sale mal parado el Embajador en ese cable, que refiere claramente la conspiración que tomo lugar entre militares y jefes políticos, aunque parece ingenua su insinuación de que no sabe “quien ordeno el golpe”. (Of course you know, Sir)

El cable del Embajador también ilumina, por un lado, la naturaleza misma de la conspiración en Honduras y por otra parte, la manera en que se juega al pragmatismo tonto en Washington, a la hora de formular política. Tonto, porque este evento que (valga el argumento contra factual) pudo servirle a la Administración Obama para reconstruir el puente --roto en tiempos de Bush-- con los aliados más importantes de Estados Unidos en la región, como caso emblemático de un cambio, más bien sirvió como ficha en la negociación política municipal, del Distrito Central, confirmando el control continuado de los halcones, Shanon, Shifter y Cia y convirtiéndose en un irritante que --año y medio después-- sigue estorbando esas relaciones necesarias por la vecindad.

Aunque a los paranoicos les cueste trabajo entenderlo, EUA no tiene un enemigo en América Latina y tampoco es el enemigo. Tiene EU una contradicción, eso sí creciente, que alguna vez fue solo de Cuba (madre patria, si repudiada de muchos de los personeros que desestimaron el justo informe del Embajador Llorens y suya también) y que ahora deviene la contradicción de varios de los países más poderosos del área y de las fuerzas de oposición más relevantes en los demás. Y su política más inteligente, de EUA debería ambicionar resolver esa contradicción. Eso sería el mejor antídoto contra el anti americanismo y lo deben saber los encargados pero, como consecuencia del imperativo de contemporizar con sectores radicales internos, la política --como se vio en el caso de Honduras-- pasa por alto las oportunidades y genera nuevas irritantes. Ese problema, que lo resuelvan ellos. Nosotros tenemos por nuestra parte la responsabilidad de diseñar una política hacia EUA y una relación con sus representantes que entienda ese trasfondo, lo asuma tal como es, en sus propios términos y no se haga ilusiones ni pretenda descansar, en el apoyo estadounidense, para la construcción de nuestra democracia, ni se ciegue ante el problema interno de fondo, achacándole a “la embajada” o al imperio todos nuestros problemas, y las pasiones de sus amigos mas solícitos.

Porque además el cable develiza, con sencillez irrefutable, la vileza de los protagonistas locales del golpe, de sus conspiradores y ejecutores, pone al desnudo su cinismo y su falta de visión de patria y de compromiso con los intereses del colectivo y derechos ciudadanos. Aunque también hace justas críticas a la Administración Zelaya por su manejo de la crisis prolongada, la sustancia del Cable Llorens es una radiografía de las clicas del poder público en Honduras. Eso tiene que doler y por supuesto a largo plazo tornara insostenible la posición del Embajador, a quien pronto se le estará cumpliendo el plazo de servicio en el país. (Nadie lo extrañara en Honduras y en ningún otro destino estará a salvo del estigma de haberse convertido –después- en dócil instrumento de una política que ignoraba los hechos que el trasmitía. Pero su única opción era auto inmolarse y esa apuesta requería un temple heroico). Porque muchas veces queremos que los embajadores finjan demencia y no nos gusta que nos digan estas verdades, que los extranjeros vean con nitidez que estamos vestidos con el esplendido e invisible traje del formalismo jurídico manipulado, no nos gusta que se sepa alrededor del mundo que ni siquiera quien la profiere cree en la demagogia “democrática” contra los referéndums y el constitucionalismo fetichista (cuyo cáliz sacrosanto ahora todos quieren reformar) y pétreo contra cualquier cambio que involucre a la ciudadanía.

Sin duda después de los politicones del patio, los que peor parados saldrán de esta comedia serán, al final, los intelectuales orgánicos del golpe, baratos mercenarios, desmentidos, esos sabelotodo que quedan ridiculizados por la historia y los soldados que debían proteger a la nación y traicionaron a su pueblo por treinta monedas de plata mal repartidas. Porque los proclamados “héroes” del golpe defendían un interés de clase económica comprensible, pero la función de los intelectuales es la acompañar a sus pueblos y no la de legitimar su represión. Por supuesto que --a diferencia de lo que declaraba la Clinton, luego dijo Llorens y vino a repetir Valenzuela-- la política diseñada en Washington de mantener la ayuda de la Cuenta del Milenio a Honduras para mantener a flote el gobierno golpista al que no “reconocía” y de reconocer y certificar (ahí sí, pobre Embajador) las elecciones que el gobierno golpista organizo, sin opciones para la oposición, ni garantías ciudadanas no solo fue inconsistente, si no también inescrupulosa. Los inescrupulosos no son quienes divulgan la información que debió haber trascendido para asegurar una política inteligente, si no quienes teniendo la información suficiente, de todas formas disponen darle la espalda a un pueblo amigo, en aras de su control ideológico y la neutralización de una esfera de poder regional inofensiva. Aunque ahora quiera ponerse otro antifaz, conociendo el trasfondo de la vileza que el Embajador denuncio en su momento, EUA se convirtió en cómplice del golpismo a partir de Octubre del 2009. Por supuesto que el poder imperial no es “omnipotente” como observa Grunstein, por tanto no carga tampoco con toda la responsabilidad y no deja de ser conmovedor constatar que esta pacotilla de picarillos tropicales sigue manipulando la política de la gran potencia cien años después, impostándose de demócrata, aun cuando no quiere dejar al pueblo hablar. A nosotros, lo que nos compete es forjarle a este país una ciudadanía lucida y un liderazgo con entereza y compromiso, lo que no será posible sin tirar algunas cosas al basurero y quebrar unos pocos blanquillos…, ni con los mismos de antes.

Al final, el spin control que Valenzuela viene a hacer a Honduras, a decirle en público a sus más altas autoridades algo que --si fuera gente informada, debieron entender desde hace rato, que retorno de Honduras a la comunidad internacional, a la OEA y a la comunidad Iberoamericana pasa obligadamente por el retorno de Mel al país-- tampoco luce completamente sincero. No hay acto de contrición visible, solo un arrepentimiento tardío. A menos que, en privado, el Subsecretario les haya dicho también “miren hicimos lo que estaba en nuestro poder pero”, como dice Juda el Imperio no es omnipotente, “no se pudo” y no queremos seguirnos desgastando en este juego, resuelvan esta papada aunque sea atropellando a ese inocente fiscal, preferiblemente antes del veintiocho del mes. (Después de todo al pobre de don Mauricio nadie lo escuchaba cuando disertaba en Argentina sobre “el pueblo de Honduras”, que no le debe nada). Pobre Imperio. Pero más pobre Honduras que, cuando aquellos se hayan lavado las manos, estará confrontada como el primer día, el 28 de Junio que el golpismo convirtió en primero de una nueva era y que tendrá que reconstruir su institucionalidad y un clima de convivencia muy trabajosamente.

19/9/10

Los hechos hablan por sí mismos. Testimonios de la represión de SPS 15 Set. 2010

Crùonica del Dr. Almendarez durante el momento del ataque de las hordas policíacas

Maquinaria de Barbarie

Juan Almendares

Los hechos sangrientos y traumáticos ocurridos el 15 de septiembre en San Pedro Sula son el indicador de que la razón del desplazamiento masivo de militares y policías para garantizar la seguridad ciudadana durante la celebración de las fiestas patrias estaba destinada a la represión salvaje contra el Frente Nacional de Resistencia Popular.
La ciudad de San Pedro Sula es la segunda con la tasa más alta de homicidios en el mundo, después de la ciudad Juárez en México.
El aparato de Seguridad del Estado ha demostrado total incapacidad para el manejo de los problemas que conciernen a la seguridad de los sampedranos y de los hondureños, sin embargo sus integrantes son efectivos y eficientes para la práctica de la tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes contra los miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular quienes en forma pacífica conmemoraban el 15 de setiembre en el parque central de la ciudad.
Según datos preliminares resulto con traumas múltiples Ernesto Bardales (defensor de los derechos humanos), Manuel López ambos fueron hospitalizados en el Mario Catarino Rivas.
Los estudiantes de la banda del Instituto José Trinidad Reyes, sin precisar el número fueron hospitalizados en la clínica Ferraro.
No existen datos precisos pero se estima que una persona todavía no identificada murió de asfixia y otra persona esta fracturada.
La barbarie se extendió con la destrucción de equipo musical y del Café Guancasco.
Existen detenidas más de ochenta personas en las Postas Policiales No 1 y No2
Sumado a estos actos los cuerpos represivos lanzaron gran cantidad de bombas lacrimógenas en forma indiscriminada afectando a niños niñas y mujeres embarazadas.
Demandamos la solidaridad de los organismos internacionales de derechos humanos

Condenamos estos actos y estamos al servicio de las víctimas y sus familiares



¡Cese a la impunidad de la maquinaria de barbarie!

Tegucigalpa 15 de septiembre 2010

19/8/10

Los Valles de Santa Bárbara fijan su posición

PRONUNCIAMIENTO


Las organizaciones populares de la región Los Valles Santa Bárbara, preocupados por la situación crítica que está azotando al pueblo hondureño, ante la opinión pública nacional e internacional asumimos nuestra posición firme y convincente en relación a la problemática educativa y situación de país, pronunciándonos en los siguientes términos:

1. La crisis generada por el golpe de estado del 28 de junio sigue vulnerando las conquistas sociales del pueblo hondureño porque la clase política, empresarial y militar lo están utilizando como plataforma para recomponer el poder a sus intereses de siempre afectando directamente a toda la población hondureña.

2. La permanente violación de derechos humanos y el irrespeto a la ley desconociendo los veredictos que ellos mismos han ordenado, nos demuestra que la ley únicamente sirve para juzgar a los que están en contra del régimen ilegitimo fruto del golpe de estado.

3. La falta de voluntad empresarial y de gobierno para aprobar el nuevo salario mínimo nos tiene en alerta permanente por las pretensiones visibles de la clase político empresarial para atacar a los sindicatos, gremios y toda organización popular que lucha por mejores condiciones de vida.

4. Ante la amenaza latente de aprobar una nueva ley de educación que cercena los derechos fundamentales de los docentes y privatiza la educación en Honduras, nos manifestamos en oposición total por eliminar el derecho a educación publica que tenemos los hondureños y hondureñas.

5. La problemática magisterial que a todas luces es un acto bochornoso del gobierno y los políticos despilfarrando sin consentimiento los ahorros de toda una vida de los docentes y enterrando el derecho
humano a una jubilación digna.

POR TANTO, CON PLENA CONVICCION Y RESPONSABILIDAD DECLARAMOS:

1. Denunciar ante la opinión pública nacional e internacional al Estado de Honduras por violentar las conquistas del pueblo hondureño y repudiamos sus actos intimidatorios así como la eliminación de
beneficios sociales.

2. Rechazamos totalmente la aprobación de una nueva ley de educación porque atenta contra la estabilidad de los maestros y la educación pública que es nuestra, la cual defenderemos con todos los recursos a
nuestro alcance.

3. Exigimos la inmediata aprobación del salario mínimo por ser de interés colectivo para toda la sociedad hondureña.

4. Nos declaramos listos para salir a las calles hacer prevalecer los derechos de todo el pueblo hondureño.

ORGANIZACIÓN PUPULARES DE LOS VALLES SANTA BARBARA

José Antonio Funes evidencia la incapacidad de Bernard Martínez

Estimado señor Bernard Martínez


Ministro de Cultura, Artes y Deportes



Por diferentes medios me he enterado del oficio No. OS-545-2010, en el que usted solicita a la señora Rosa María Prats, Directora de la Galería Nacional de Arte, un espacio en este edificio para “albergar el Archivo Nacional, el Archivo de Tierras y Sala de Investigadores y Analistas”. En un principio pensé que se trataba de una broma de mal gusto, o alguna torpeza de un funcionario al que se le puede cruzar una carta con otra en medio de esos ajetreos burocráticos. Pero lamentablemente no ha sido así, su firma está allí en el oficio y, por lo visto, usted sigue defendiendo el temerario contenido de esa misiva.

Señor Ministro, no sé qué idea debe de tener usted de lo que se trata un Archivo Nacional o de lo que se trata una Galería Nacional de Arte. Pero si analiza con detenimiento se dará cuenta que son dos instituciones que cumplen funciones totalmente diferentes. ¿En qué país se ha visto que un Archivo Nacional, donde asisten investigadores nacionales y extranjeros, va a estar arrinconado en una Galería Nacional de Arte? Pero, además de absurda, su decisión resulta desde todo punto de vista atentatoria contra el Patrimonio Nacional –que en su calidad de Ministro usted es el primer llamado a defender- ya que estaría poniendo en grave riesgo la seguridad física de la antigua casa presidencial al intentar convertirla en las oficinas de la SCAD ; y, de paso, al invadir de papeles y libros la Galería Nacional de Arte, estaría invadiendo un espacio que no le pertenece a la SCAD , sino a la UNAH y al Congreso Nacional. Es decir, estaría incurriendo en abuso de poder, otro error lamentable que igual lo puede llevar un día ante los tribunales del país.

Señor Martínez, un Ministro llega a una institución, como la que usted dirige, a construir, no a destruir; a defender el patrimonio cultural del país, no a pisotearlo a su capricho. En estas circunstancias, entiendo bien la indignación del ex Ministro de Cultura Rodolfo Pastor Fasquelle porque él trabajó duro para recuperar el edificio que alberga hoy la Galería Nacional de Arte y para organizar en la antigua casa presidencial el Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras (CDIHH). Estos logros deben ser considerados “de Estado”, pues sirven para beneficiar a la nación, a ensanchar la oportunidad para acceder a la cultura y a la historia del país. Allí tiene un ejemplo, haga obra con ladrillos nuevos, pero no rompiendo los ladrillos de las obras de otros. Nadie tiene derecho a destruir lo que le sirve al pueblo hondureño, y que usted lo hiciera sería un contrasentido, una traición a su cargo.

Por el amor que pueda tenerle a Honduras, no continúe usted con la escalada seudofascista que se desató desde la SCAD contra el patrimonio cultural del país después del golpe de Estado del 28 de junio del año anterior, donde sobre esa institución flameaban soberbias las banderas de la ignorancia pasmosa y la corrupción.

Atentamente,



José Antonio Funes

Escritor, Profesor Universitario e Investigador.

Director de la Biblioteca Nacional de Honduras 2006-2007.

27/7/10

Editorial de Diario Tiempo. Abundancia de pruebas

Las declaraciones públicas del doctor Enrique Ortez Colindres, quien fue secretario de facto en el Despacho de Relaciones Exteriores al comienzo de la dictadura de Micheletti, confirma lo que ya todo el mundo sabía: que lo sucedido el 28 de junio/09 fue un golpe de Estado militar. Esto es algo que no debería sorprender a nadie.




“Los militares son los que hacen que corra la cadena jurídica y lo ponen”, a Micheletti en el taburete presidencial, y eso es exactamente lo que sucedió ese nefasto día del rompimiento constitucional e institucional en que se creó la más profunda y corrosiva crisis política en la historia de Honduras.



Esas declaraciones del ex-canciller Ortez Colindres merecen la concentrada atención de la nación, de los organismos encargados de establecer la verdad sobre este golpe de Estado militar y de los historiadores, porque provienen de un protagonista importante en esos acontecimientos, y, también, porque contribuye a poner los hechos y sus consecuencias en su justo lugar.



TIEMPO, el Diario de Honduras, fue el primer medio de comunicación que, consciente de lo sucedido, calificó la asonada del 28 de junio de golpe de Estado militar, en el mismo momento en que los demás participantes y comparsas del atentado se afanaban en inventar la figura de “la sucesión constitucional” para disfrazar de legalidad el delito cometido de traición a la Patria.



La comunidad internacional, representada en este caso por el SICA a nivel centroamericano, por la OEA en el ámbito continental y por la ONU en la dimensión mundial, no dudó en proceder al aislamiento de Honduras bajo régimen golpista. Estados Unidos, sin embargo, tardó, unilateralmente, en calificar el golpe de Estado, y, por razones --que tampoco se ignoran--, nunca admitió la factoría militar del rompimiento del Estado de Derecho.



A los pocos días de haberse consumado el atropello a la constitucionalidad y de tomar cuerpo la resistencia popular al golpe de Estado, era evidente la sumisión del Legislativo y de la Corte Suprema de Justicia al Poder Militar.



Una confabulación, además, respaldada por los sectores de la ultraderecha local –empresarios y capos religiosos—en connivencia con la ultraderecha norteamericana, cubano-norteamericana y venezolana que prácticamente elaboró, financió y dirigió la campaña mediática para formar una opinión pública favorable al golpe. Como resultado de esa campaña tenemos la exacerbada polarización política y social en la familia hondureña, con perspectiva de encarnizada lucha de clases.



Ante la contundencia de los hechos, y en función de la verdad histórica –que no siempre la escriben, como se dice, los vencedores--, sería peregrino considerar que las afirmaciones del ex-canciller del gobierno de facto de Micheletti no tienen carácter vinculante, como si se tratara de un juicio jurídico y no de un juicio político. ¡Claro que esas declaraciones tienen un valor vinculante en lo que importa, que es la verdad, a secas, y no la verdad jurídica acomodada a artificios procesales!



Dentro de esa verdad que a todos interesa, está el hecho infortunado y anti-histórico, de que Honduras, con el golpe de Estado del 28 de junio/09, fue sumergida en las oscuras profundidades de la re-militarización del Estado y de un sistema de comunicación social entregado a deformar el pensamiento colectivo de los hondureños en un modelo de sociedad autocrática y presa de la explotación oligárquica.

26/6/10

Usted ha estudiado historia?, señor presidente

Carta al Presidente de El Salvador Mauricio Funes
Ante la informalidad de mi comunicación, preguntara Ud. -antes de leerme- ¿quien será este? dándome excusa para la vanidad. Le escribo como historiador y como cronista de lo que acontece en mi patria chica, Honduras. Podría presumir de mi currículo: títulos honoríficos que me han dado por mis cátedras o el sitial de honor que se me concede en algunas de las mejores universidades del mundo. O ufanarme con Ud. de altos cargos que se me han confiado, como de presidente de CERLALC, organismo desconcentrado de UNESCO, presidente de la Coordinadora Centroamericana de Educación y Cultura, formada por los ministros de esas carteras, o presidente del Consejo de Integración Social de Centroamérica, que agrupa a los ministros encargados de la política social. Podria ponderar mis títulos de ministro (dos veces) de Cultura Artes y Deportes y ministro coordinador del Gabinete Social de mi país en la administración recién pasada. Pero le escribo como historiador.

Le he escuchado a Ud. hoy condenar contundentemente el magnífico recibimiento que dieran, en su país, algunos políticos y empresarios al que viene de ser el dictador de Honduras, R. Micheletti, bajo cuyo gobierno y con represión militar y policiaca continuada, encubierta y justificada y con supresión de medios de comunicación de la oposición, se celebraron en Noviembre pasado, las elecciones en que salió electo el actual Presidente Porfirio Lobo. Es importante esa condena suya puesto que Micheletti declaro que, por lo contrario, su gobierno le había ofrecido toda la seguridad y su ministro de gobernación le había insinuado honores de hombre de estado. (No se preocupe que nadie le cree al mentiroso.) Y no me extiendo porque sé que Ud. tiene quien le informe mejor y le confirme la represión antes y después de esas elecciones, que solo la malicia puede calificar como “las elecciones más libres y justas de la historia de Honduras” como declara H. Llorens.

Entiendo su celebrado pragmatismo Presidente y la urgencia que Ud. tiene de darle la espalda a este problema, para adelantar con sus metas de gobierno para beneficio del hermano pueblo de El Salvador. (Mi padre se doctoró en ese país al que me enseñó a amar, sin engaños. Aunque ha habido guerras injustas, muchas veces hemos comentado los conocedores de la materia que es difícil encontrar a dos pueblos más semejantes entre ellos, en cultura, religión, lengua y costumbre; lo cual nos debería hacer más solidarios.) También entiendo que Ud. quiere aprovechar el hecho de que aquellas elecciones se celebraron dentro de un marco formal para reconocer al Presidente Lobo, como ha hecho oficiosa y amablemente y para procurarle el reconocimiento de otros. Pero cuando justamente acusa a Micheletti de dictador, reconoce que dio un golpe, y no voy a presumir yo de enseñarle que esa situación solo se remedia concertando la paz y forjando un nuevo orden legal.

No obstante, declara Ud., Señor, según la prensa de su país: “Ahora que Honduras ha recobrado la estabilidad política y social, luego del triunfo presidencial de Porfirio Lobo, El Salvador apoya su reingreso a los organismo multilaterales que (sic) se perdió debido al Golpe de Estado”.

Honduras no ha recobrado ninguna estabilidad Señor. La misma W.O.L.A. (Washington Office for Latin America, estrechamente alineada con el Departamento de Estado reconoce en un comunicado público hoy que “persisten la inestabilidad política y la violencia contra los opositores”.) Los parlamentarios golpistas eligieron a los actuales fiscales y jueces. Siguen en el poder los militares y los congresistas que apoyaron el golpe y la misma Corte Suprema que lo justifico a posteriori y que acaba de otorgarles impunidad a sus socios. Ahí mismo, en El Salvador ha amagado otra vez Micheletti, y aunque hay quien descree de ello, el propio Lobo ha divulgado una conspiración para derrocarlo. En Honduras, se está asesinando periodistas a razón de media docena al mes y a líderes y parientes de los líderes de oposición todos los días.

Quiero defender ese razonamiento suyo y coincidir con el ex Presidente Zelaya en la tesis de que, si se llegaran a cumplir en Honduras varias difíciles condiciones, tendría que reconocerse al Presidente Lobo, para fijar una ruta de porvenir sin guerra, ni sangre. (Entiendo que Ud. y sus compañeros de armas en el Frente Farabundo Martí saben de la sangre, entienden el sufrimiento de la guerra y quisieran evitárnoslo.) Debe cesar la represión continuada, la cual no cesara, Señor Presidente, mientras continúen en sus puestos el actual Fiscal y los Jueces de la Corte Suprema que dirigen el sistema de justicia, quienes acaban de despedir a seis jueces y a la magistrada que se opusieron al golpe y mientras siga armado el mismo grupo militar que dio el golpe.

Cuando la Sra. Clinton --con quien ha hecho Ud. útil amistad-- pregunta “¿que están esperando los demás países del continente para reconocer a Pepe Lobo?” la respuesta es sencilla; esperan que se quite mando a los oficiales que lideraron el golpe y la represión y que se cambie a los fiscales y jueces que les han dado a esos represores impunidad judicial mientras se rehúsan a proteger los derechos del pueblo hondureño.

No son, bien contadas, muchas cosas; tampoco son fáciles de conseguir. Pero solo si conseguimos una voz unificada de la comunidad internacional podría prevalecer en paz la buena intención de convocar a una Constituyente que nos pudiera traer la paz. Para ese fin, el Sr. Lobo necesitará el reconocimiento de La Resistencia, que solo puede dar el F.N.R.P. que hoy reconoce el liderazgo del ex Presidente Zelaya. Puede parecer paradójico, pero lo peor que Ud. puede hacer por el Presidente Lobo es otorgarle el apoyo irrestricto y sin condiciones que solicita Da. Hillary, porque eso lo pone a él en manos de los mismos golpistas que, en un show semejante al que Ud. presencio, pasan aquí alardeando de que, si no respeta su interpretación bizarra de la constitución que tiraron a la basura, a él también lo van a golpear. Para la Señora debe ser difícil de entender. ¿Pero acaso Ud. no ve el peligro para su país de la inestabilidad en el nuestro? Seguro Ud. ha estudiado la historia
 
.Rodolfo Pastor Fasquelle

18/6/10

Detrás del mundial

Detrás del Mundial


Lo confieso!!! No le entiendo al fútbol y como creo que si veo un partido lo salpico de mala suerte, siempre pierdo la posibilidad de ver alguno de los equipos que podrían ser de mi simpatía, por ejemplo, el Inter o, ahora, las selecciones de Italia u Honduras.

Que no le entienda a este juego no quiere decir que no me interese como fenómeno de masas, al contrario!!! Y, ahora, que el mundial se juega en Sudáfrica, pues he aprovechado para ponerme al día sobre la situación de algunos países de los que tengo poca información, entre ellos el país anfitrión.

Comienzo entonces con Sudáfrica, bautizado por los aficionados poco informados como el país de las vuvuzuelas por las trompetas que suenan los aficionados; tiene 47 millones de habitantes que se concentran en las principales ciudades. Además es la cuna de la humanidad, el país que vivió un largo apartheid y también un polo de atracción para miles de migrantes que llegan de los países vecinos y que van a vivir a las villa miseria que rodean las ciudades sudafricanas.

La segregación racial llegó al finalizar la segunda guerra mundial. Los colonizadores holandeses llamados Boeres mientras se enriquecían veían con desprecio a los nativos negándoles todos sus derechos. Conceptualmente el objetivo del “apartheid” era el de aislar los diferentes grupos étnicos para que “cada uno de ellos se desarrollara en un propio contexto social, económico y territorial” , los colonizadores alegaban que la supremacía blanca se justificaba por las “circunstancias históricas” , es decir por el rol fundamental que ellos habían tenido con el nacimiento de Sudáfrica. A la población negra se le prohibió asistir a las escuelas y universidades de los blancos porque la instrucción de los negros se debía realizar completamente en su tribu y en las raíces y espíritu de la misma sociedad bantú.

Con el tiempo el mundo fue reaccionando y comprendiendo la magnitud de esa política y todos los gobiernos blancos poco a poco fueron aislados por la comunidad mundial mientras nacían movimientos de resistencia en las comunidades negras, aunque no faltaron las traiciones y las alianzas. Hubo grupos negros que sostuvieron los gobiernos segregacionistas y hubo gobiernos de países vecinos que firmaron alianzas para sostener a los defensores del Apartheid.

La segregación llegó a su punto final en 1991 y en 1994, por primera vez, todos los habitantes fueron llamados a votar, desde esa fecha y hasta ahora el partido de Nelson Mandela se ha mantenido en el poder, es casi como si habláramos de un PRI africano, con todas sus consecuencias.

Es el país más rico del continente pero con enormes desigualdades sociales y económicas. Es el ejemplo de sueños que se han esfumado, de la corrupción gubernamental, de la discriminación de miles y miles de migrantes que llegan de los países vecinos en búsqueda de trabajo y cuya esperanza es la de poblar los cientos de villas miserias que han crecido en las ciudades. Y es esta miseria la que el mundial no ve, como tampoco se quiere mostrar la otra cara. La cara de los millones de vendedores ambulantes a los que se les ha prohibido trabajar mientras dura el torneo. Por eso denuncian que la copa del mundo es un negocio que no les beneficia.

Los vendedores callejeros sudafricanos, son encarcelados porque les ha sido prohibido vender durante el mundial. El que no obedece va a la cárcel y dicen las mujeres vendedoras que la gran paradoja es que nada se ha hecho contra la prostitución, especialmente la infantil, que está en auge desde que se inició el mundial.

Las pantallas gigantes muestran los estadios pero no muestran la realidad sudafricana. Un país en donde los pobres quedarán sin nada, pues como previsto, una vez construidos los estadios cientos de personas se quedaron sin trabajo.

Los pobladores de los barrios marginales protestan porque la camiseta del equipo nacional sudafricano, el Bajana Bajana, nadie la puede comprar. Una camiseta Adidas cuesta mucho, queda la opción de comprar las de contrabando pero la policía las decomisa para que Adidas no pierda. Tampoco pueden entrar a los estadios a ver el mundial porque las entradas son muy caras, aunque el día de la inauguración el gobierno regaló algunas y puso el precio del billete a 13 Euros, cifra todavía muy alta para los raquíticos bolsillos de los habitantes de las barriadas.

Muchos barrios marginales desde antes del campeonato se han auto organizado bajo gestión colectiva para tratar de educarse y autoformarse para comprender los problemas y buscar mejores estrategias para resolverlos , también para denunciar como se quiere mantener en la invisibilidad la cruda realidad de las villas miseria: como el gobierno trasladó a los pobladores a centros de permanencia temporánea para que los turistas no choquen con la realidad, para que no vean cómo viven los sud africanos pobres, los excluidos. Bienvenidos al otro mundial.

16/6/10

Ricardo Angoso entrevista a Rodolfo Pastor Fasquelle

R.A. 1. ¿Cuál fue, en esencia, el detonante de la crisis hondureña?

R.P. F. - La percepción de los grupos facticos y de la clase política tradicional de que podían perder su control casi omnímodo del sistema político hondureño (y por esa vía del país) si permitían que el proyecto de la Cuarta Urna (para llevar a cabo un referéndum sobre reforma constitucional) fructificara, la urgencia que sentían de detener una participación democrática genuina, popular, la movilización, el miedo al pueblo que caracteriza a los plutócratas y a sus clientes en la burguesía.

R.A. 2. Las autoridades hondureñas aseguran que sin el golpe del 28 de junio Honduras sería hoy como Venezuela, ¿es cierto?

R.P.F. Es decir ¿que contaríamos con recursos estratégicos para retar? ¿O que podríamos avanzar, con nuestra propia inversión, en el combate de la pobreza que en Venezuela, ha sido elogiado por el Banco Mundial? ¿O que podríamos habernos constituido en líderes regionales? Es un cuento tonto. Nosotros en la Administracion Zelaya jamás tocamos la prensa, son los golpistas quienes la han reprimido; jamás tocamos a un adversario, son ellos los que han asesinado y violado y encarcelado opositores.
A Venezuela hay que ponderarla porque esa revolución esta en proceso y es más que las burradas que profiere a veces el Comandante. Pero aunque fuera algo que había que evitar, Honduras no puede ser como Venezuela, no tiene los recursos. Y tiene otra cultura. También es una cuestión de escala,de tamaño. Y al final la respuesta es sencilla: ¿Como es que evitaron el autoritarismo imponiendo una dictadura brutal?

R.A. 3. ¿Reconocerá, no obstante, que hubo errores claros,como el giro radical dado por Patricia Rodas en política exterior?

R.P.F.  Hubo muchos errores, graves y de distintos tipos. No hay gobierno que no cometa errores. La izquierda latinoamericana históricamente ha sido torpe y locuaz. En mi humilde opinión el nombramiento de la colega Patricia Rodas como canciller fue un error, como los de otros que no estaban capacitados para sus cargos y los de S. Bonano, H.Hernández y Rodas Gamero, que se quedaron como ministros de Micheletti. Y fue un error del presidente encerrarse en un círculo tan corto de “amigos”.
El anuncio de conversaciones con Irán fue uno de los peores errores; debe haber resonado en Palmerola, en el Comando Sur y en El Pentágono. Es que son infantiles muchos compañeros. Admiro a un filosofo español que ha escrito que no importa donde, “cuando el ser humano nace y abre los ojos por vez primera, se le llenan con la luz del universo”; somos iguales. Pero en política hay que saber
en qué liga esta uno. A Patricia se le acuso también de declarar que había que buscar la reelección de Mel, con lo cual varios ministros estábamos en desacuerdo. No me consta; si lo hizo fue una provocación contra fuerzas políticas que no estaba preparada para enfrentar. Pero faltaban seis meses y esos errores no justifican que un juez de primera instancia determinara la destitución del Presidente, ni que la CIA dispusiera deshacerse de Mel con la veleidad de sus amigos nativos, ni que la comunidad
internacional, al final, nos deje solos y quiera fingir demencia frente a los atropellos.

R.A. 4. ¿Las elecciones hondureñas de noviembre fueron para usted legítimas y limpias?

R.P. F. Esas elecciones fueron una chabacanada. Los policías le habían quebrado el brazo en dos lugares al único candidato serio de La Resistencia que –luego- se retiro. Las fuerzas golpistas habían asesinado a cuadros de La Resistencia e intimidado a la oposición. Los soldados reprimieron, en la
segunda ciudad del país, una manifestación pacifica de La Resistencia. Las fuerzas del orden sabotearon los medios de comunicación (Radio Globo, Radio Progreso, Cholusat Sur, diario El Libertador) disidentes y decretaron “emergencia” y ley marcial. La oposición que, según todas las encuestas, contaba con la mayor simpatía ciudadana, no tenía candidatos ni representantes electorales. Votaron obligados los clientes de la burguesía, los activistas chamberos y la masa fanática(fundamentalista) del golpismo. Y es una payasada cínica de los golpistas y de los estadounidenses declarar que esas elecciones fueron “libres y limpias”, una ofensa a la inteligencia de todos, una mentira que repetirán mil veces sin convertir en verdad.

Y además no procedían. Las elecciones. El mismo Lobo ha dicho aunque después, que el del 28 de Junio fue un golpe. Lo ha declarado también Clinton. Cuando hay un golpe hay que restaurar el orden constitucional. Y eso se hace en una elección para una constituyente. Pero ahora ya estuvo, ese punto, la convocatoria a la constituyente es lo único que hay que negociar con Lobo, junto con el cese de la
represión. El problema es que no lo van a dejar, como dice la ranchera, es que quizás no puede.

R.A. 5. ¿Cómo juzga los primeros meses de Lobo y su desempeño como presidente?

Predeciblemente lamentables. Empezó por acomodar a todos los golpistas y sanciono la inmunidad. No ha podido llamar a la Resistencia a una mesa de diálogo, no digamos de negociación. No ha podido controlar los escuadrones de la muerte y quizás tampoco puede. (Han asesinado nueve periodistas en mes y medio) No ha podido restablecer los servicios básicos mínimos. Pero además no tiene un equipo
técnico capaz y no ha podido aprovechar la masiva ayuda estadounidense para enderezar la economía, entre otras cosas porque no solo depende del gobierno y los propios empresarios golpistas (que saben que tienen un gran problema) no le quieren apostar con su dinero a la fantasía de que todo anda bien. No ha conseguido que incluso los gobiernos que lo reconocen, le acepten a sus embajadores y cónsules golpistas, fuera de Uribe…. Y cuando declara que sus socios en el golpe le quieren dar otro golpe y se sube a un avión para ir a Sudáfrica a ver futbol con cien funcionarios más se manifiesta poco serio. Nadie entiende a Lobo y lo que hace, ni sus partidarios originales ni, por supuesto, nosotros. Pero tiene razón cuando dice que los enemigos los tiene dentro de su partido. Y eso hay que advertirlo a tiempo, porque aunque él se manifiesta muy confiado ya han demostrado que son capaces.

R.A.  6. ¿Qué opinión le merece el papel de los Estados Unidos en la crisis?

R.P. F. Es una gran tristeza y sin embargo no termina de sorprender a quien conoce. La política estadounidense siempre ha sido compleja y hasta ambivalente, por aquello de que no tiene amigos si no intereses. Tuvo Obama una oportunidad dorada para demostrar que estaba a cargo y que haría algo
distinto. Pero cuando intento hacer eso Kennedy lo asesinaron. A Carter no lo dejaron volver.
Los empresarios estadounidenses fueron golpistas. Los oficiales militares gringos se expresaban escandalizados por la simpatía de Mel con Chávez, como si fuera de su incumbencia, y es que los pobres están entrenados en la paranoia. Los agentes de inteligencia de EEUU estuvieron metidos en el golpe. Yo tuve ocasión de encontrarme al autor intelectual del golpe Carlos Flores Facusse en La
Embajada gringa dos semanas antes del 6/28 y andábamos en misiones diferentes. Y los técnicos más lamentables aun, es decir los embajadores que asesoran al gobierno, que deberían saber mejor.

En EEUU hay por lo demás legisladores y grupos importantes de apoyo a la Resistencia en Honduras, que incluso aportan recursos. Los académicos estadounidenses, la mayoría y especialmente los latinoamericanistas y los que conocen Honduras han sido muy coherentes y solidarios. Han hecho
presencia, han suscrito manifestaciones públicas solidas, tratan de incidir en esa política. No creo que progresen. Algunos terminan por acomodarse.

6/6/10




Los "poderes fácticos" que desbarrancaron a Mel, cuando se decidió a
"divorciarse" de ellos, son los mismos que le han metido en la cabeza
a Pepe, que así como le dio un "pasaporte" de salida, le puede dar uno
de entrada a Mel, y hasta puede irlo a acompañar a regresar para caer
en la boca del jaguar.

Pero como Mel no es pendejo, no se ha dejado embaucar por las men-
tiras de Jorge Rivera y Luis Alberto Rubi, y no ha caido en la trampa que
estos dos le han tendido, con la ayuda diz que "inocente" de Pepe...

--
HECTOR A. CASTILLO

30/5/10

Interpretando las noticias de esta semana

Esta semana nos ha traído novedades interesantes, la primera es que muchos sostenedores del golpe de Estado, esos que “orgullosamente” pregonaban que “que para mantener la dignidad como país, no importaba quedar aislados o realizar sacrificios”, y que ahora responsabilizan a la comunidad internacional por las consecuencias negativas de la asonada, poco a poco se van dando cuenta de cómo están las cosas y que si bien es cierto el maquillaje pudo haber tenido efectos positivos en un primer momento, no tiene la resistencia necesaria para mantener la máscara que en el país no ha pasado nada. Los señores del poder y sus comparsas pensaban que a los seis meses todos los países harían borrón y cuenta nueva, que los dólares comenzarían a llegar y que todo seguiría como antes.


La verdad es que los seis meses ya casi han pasado y el reconocimiento no ha llegado, y no ha llegado porque tampoco las reparaciones son sinceras, vivimos engañados y engañándonos y no aprendemos ni de nuestros propios errores. A ellos les resulta fácil la demagogia de culpar a Chávez o a Correa por lo ocurrido porque los señores del golpe saben muy bien que en medio de la ignorancia política y la alienación mental la táctica del enemigo externo funciona casi siempre aunque no como quisieran .

Qué confianza podemos tener los hondureños en cada uno de los tres poderes si ellos mismos son los que le dieron el golpe de gracia a la Constitución? Con qué valor moral se puede actuar si los mismos diputados falsificaron una renuncia para justificar su propio accionar? Es que la Corte Suprema de Justicia nos puede decir que es apolítica y nos puede asegurar que impartirá justicia imparcial cuando ellos mismos están implicados en el rompimiento del orden Constitucional? Acaso el partido nacional no fue co autor de ese golpe? Pueden esos tres poderes ser juez y parte en una situación en la que resultan ser los protagonistas principales junto con las Fuerzas Armadas y los mandantes de la empresa privada?

Mientras tanto la gente sigue cada vez con mayores problemas económicos y de seguridad. Cada semana mueren más miembros o simpatizantes de la resistencia y, hasta el momento, no existe ni la mínima respuesta sobre quiénes son los ejecutores intelectuales y materiales de esos crímenes que tienen el sello claro de los escuadrones de la muerte.

Lo habíamos dicho en Setiembre y lo repetimos ahora, ese golpe fue el tiro de gracia a la economía del país, ninguno de los que lo planificaron pensó –o si pensó demostró que no le importaba- en las consecuencias económicas. Ahora en su política de tender la mano para vivir de la caridad internacional se postran ante el FMI, que llega a “analizar las perspectivas económicas para el año 2010 y las estrategias económicas del paquetazo” que nos receta el gobierno cachureco. El FMI con palabras “suaves” resalta la irresponsabilidad de dar un golpe en medio de una crisis mundial pues la “incertidumbre política”, como le dicen ellos, agravó la catastrófica economía nacional, desestabilizando las cuentas fiscales y la balanza de pagos.

Ante la falta de "pisto" la recaudación de impuestos es prioritaria, pero ¿ Cómo se puede recaudar impuestos si los llamados a pagarlos defraudan al fisco y en lugar de partida doble llevan doble contabilidad? ¿ Cómo se puede recuperar un impuesto indirecto que la ciudadanía paga pero las empresas que lo recolectan no lo ingresan al Estado y además forman parte del mismo gobierno que tendría que controlarlas? ¿Es qué nadie se da cuenta de los enormes conflictos de interés que existen? Se nos olvida acaso que los mismos organismos contralores se han prestado siempre como encubridores de esas enormes defraudaciones fiscales?

Y qué decir de la emisión de moneda sin respaldo o de la incontenible carrera del endeudamiento interno? Y todavía hay gente sin patria que se atreve a defender lo indefendible. ¿Cómo es posible que Adolfo Facussé diga que no es problema para el país que los que dicen ser empresarios mantengan deudas millonarias con el Estado, evadan al fisco y se embolsen las recaudaciones? Claro que es problema! Y un grave problema porque nos da la medida del Estado que tenemos y quiénes son los que realmente tienen el poder y quiénes son los que ocupan puestos públicos para cuidar los intereses de esas cúpulas.
Cuando en el país el leiv motiv es el de enriquecerse a costa del pueblo, la responsabilidad es de muchos: hechores y encubridores. Causa tristeza ver como gente que ha nacido en el país por accidente o que ha llegado a él huyendo de la miseria en el propio, en lugar de comportarse mejor, ha imitado, perfeccionando, los comportamientos deshonestos. Si el sector público es ineficiente y clientelista, igualmente el sector privado es también ineficiente, clientelista y evasor de impuestos. Pregunta: ¿Qué país se puede construir con elementos de esta calaña?

Mientras tanto Pepe no sabe qué hacer y para no afrontar la realidad se dedica a viajar por los únicos 4 países que lo reciben: Colombia, Perú, Panamá y Costa Rica y, de paso, cruza el charco como convidado de piedra únicamente para convencerse que los “países amigos”, de manera suavecita, le aconsejan que es mejor que de señales reales de que las cosas están cambiando porque si los tres poderes siguen jugando a hacerse los tontos, no llegará ni plata ni reconocimiento. Por ello el hombre de la sonrisa nerviosa un día dobla y el otro repica. Ahora dice que va a recoger a Zelaya a Dominicana para que venga a su país, después que su misma bancada aprobó su expulsión. Ya ni sus correligionarios y amigos lo entienden, es como tener de presidente a Leonard Zelig (víctima de una rara enfermedad que se manifiesta en la transformación psicosomática –en el caso de Leonard- de su interlocutor en relación con el contexto en el que se encuentra) es así que desde el exterior le ruega al presidente de la Corte que no “encarcele a Zelaya".  Clama por justicia sabiendo que en el país la justicia no existe. Pero no hay que decirlo gritando, hay que susurrarlo porque hay que aparentar que somos respetuosos de las leyes, de la Constitución y, que el poder judicial es incorruptible e imparcial.

Hay todavía quiénes a toda costa manejan discursos que la realidad ha desnudado, como el asesor del Ministerio Público y también ex magistrado de Corte Suprema, Rigoberto Espinal Irías que acusa a Pepe Lobo de falta de “respeto a la división de poderes”, dice Espinal “ que nuestros poderes son independientes y ejercen dentro del mandato constitucional” respondiendo a la afirmación de Lobo que públicamente declara que “ya ha cabildeado con la Corte el ingreso de Zelaya”. La verdad es que el cabildeo lo ha hecho pero no le ha dado resultado, pero no porque exista la tal “división de poderes” (ahí hay uno solo: el económico y sus tres divinas representaciones, el ejecutivo, legislativo y judicial) sino porque la CSJ sabe muy bien el rol que ha jugado en el golpe y hasta donde está implicada, igual que el Ministerio Público. Por ello no resulta extraño que se aclare con contundencia, como lo hace Jorge Rivera Avilez, que a Zelaya se “le respetará el debido proceso” según indica Danilo Izaguirre.

En lo que si tiene razón Espinal Irías es cuando afirma que “el país no ha logrado una verdadera reconciliación”. Eso es verdad. En el país no hay reconciliación y no podrá haberla hasta que las mismas autoridades comprendan que no pueden seguir mofándose del pueblo y encubriendo –por acción o por omisión- los asesinatos, secuestros, prevaricatos, impunidades, etc., que nos afectan.

Uno que se quedó hablando solo como ciego aullándole a la luna es don Abad. Su ceguera no le permitió ver lo que sucedía en el país y sus años le impiden darse cuenta que ya se le pasó el cuarto de hora y, lo que es peor, no ve el daño que le hace a la figura del Ombudsman. Se le olvidó a don Abad el significado de la figura de defensor del pueblo y debilitó tanto esa institución que logró que le cortaran los fondos con los que siempre ha vivido y que Lobo le nombrara una paralela, que hasta la fecha no ha hecho nada, pero que le permite a Lobo Sosa decir que se “preocupa por los derechos humanos”.

Pero la mayor desfachatez de esta semana la ha protagonizado el ex presidente Maduro, -ahora autodenominado máximo defensor de la Constitución-quedarán para la historia sus frases: “ en Honduras nadie puede estar por encima de la ley” “la única forma en la que se logra la paz, es respetando las instituciones, el progreso es con un estado de derecho sólido y respetando las instituciones, la única forma que logra el servicio de salud es cumpliendo la Constitución, no una nueva que van a escribir un par de personas que quieren quedarse en el poder” (aunque la frase es ilegible se entiende). Estas frases son la síntesis cruda de la amnesia individual y colectiva en la que vivimos. Ya se le olvidó a Maduro cómo llegó al poder cuando la misma Constitución no se lo permitía, como logró mantener su candidatura con la patraña de inscribir a un testaferro,; patraña utilizada también por Elvin Santos, por mientras se acondicionaba la ley a su capricho y conveniencia? Se le olvidó cómo se tomaba las calles con sus seguidores y quemaba llantas? Y todavía los hondureños no nos indignamos cuando estos ejemplares de la política juegan con nuestra memoria y con la decencia de los que todavía conocemos el significado de esta palabra. No existe en toda la Constitución de la República ningún artículo que permita utilizar un testaferro mientras el “candidato” resuelve sus problemas legales y logra resoluciones a su favor. Cómo es posible entonces que los hondureños permitamos esto, y que nos den “capote” demostrándonos lo pusilánimes que somos?

Hibueras

17/4/10

Excelente editorial de diario Tiempo

Sábado, 17 de Abril de 2010 02:01

Ironías del destino

Todos los países de América Central padecen una alta dependencia de energía eléctrica térmica, cuya producción es a base de petróleo, y la sustitución de ésta por energía limpia, ya sea hídrica, eólica o por marea, está muy rezagada por diversas razones, políticas y económicas.
La crisis energética de 2005 y años siguientes puso en primer plano la gravedad de esa dependencia de la energía térmica, que se incubó –por lo menos en Honduras—por la negligencia de los gobiernos en darle seguimiento a los proyectos hidroeléctricos, y, sobre todo, por la política de favorecer el negocio de la venta de energía térmica, que en nuestro país es la más cara del mundo.

En la actualidad, la producción de energía eléctrica en Honduras es de origen mecánico-térmico (70%) y la hídrica apenas cubre un 30%. De acuerdo con la contratación, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) paga a las empresas térmicas la electricidad que generan, tanto si se usa o si no se consume. Por supuesto, a final de cuentas quienes pagan la factura son los usuarios.

En el gobierno liberal de Zelaya Rosales (2006-28/04/2009) se elaboró toda una política para resolver el problema energético por diferentes vías: 1) La revisión de los contratos de energía térmica, 2) La revisión de la “fórmula” de la compra-venta de combustible con las transnacionales del petróleo, 3) La adopción de alternativas para la compra directa de combustible por parte del Estado, y 4) La negociación de empréstitos para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, grandes y pequeños.

Tras una ardua lucha frente a los intereses vinculados al negocio de la energía térmica –transnacionales y locales--, a la administración Zelaya Rosales no le quedó mejor alternativa que la de negociar la asociación de Honduras con Petrocaribe, lo cual salvó al país del colapso económico-energético.

El costo político de esta decisión --sin duda aplaudida por el pueblo hondureño y por buena parte de la empresa privada-- fue enorme. A decir verdad, constituyó la causal más relevante del golpe de Estado militar del 28 de junio/09. Y apenas se implantó la dictadura, el gobierno de facto de Micheletti, en connivencia con el congreso nacional, denunció el acuerdo con Petrocaribe.

Es interesante que ahora, según declaraciones de la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Rodham Clinton, “Estados Unidos está dispuesto a ayudar a los gobiernos de América Central a alcanzar su meta de integrar sus infraestructuras energéticas”. Pero, para ello, “deberán producirse algunos cambios legales y se necesitará liderazgo y voluntad política ante aquellos que se benefician del petróleo importado”. (Washington, AFP).

“Sé que hay poderosos intereses políticos que dominan sus mercados petroleros de importación”, les ha dicho la secretaria de Estado Clinton a una treintena de ministros de la región centroamericana. “Pero ustedes van a empobrecer a sus países si no se enfrentan a ellos, y aprueban leyes que creen un nuevo futuro energético”.
No sabemos, en este caso, hacia dónde apunta la brújula. Lo que sí nos queda muy claro a los hondureños es cómo, en el camino de la Historia, de pronto se materializan las ironías del destino.

3/4/10

Los tres Ochos

Juan Almendares

III y último.

¿Cuáles son las raíces de la Violencia?

“El número 8 simboliza el equilibrio (balance)... porque en el momento de la creación del cielo y de la tierra, todo fue repartido en cuatro partes. Cuatro son los puntos cardinales. Cuatro los horcones de una casa. Y 4 más 4 son 8. Este día es bueno para pedir en matrimonio a la novia, porque se conmemora la creación, la unión del hombre y la mujer, la gestación humana representada en el cordón umbilical que significa el principio de la vida y del tiempo infinito”.
“Ocho hilos simbolizan lo que se amarra y se desata. Se refiere a cómo se van desenrollando los hilos del tiempo. Para el maya, el hilo, es el símbolo de la continuidad con el pasado. Es la presencia de los ancestros que no están muertos, sino que están presentes en otra dimensión.”
Rita María Roech.

Mesoamérica es el ‘ombligo’ de Nuestra América. El lugar donde se amarra la paz y desata la guerra. El epicentro de la geopolítica militar de la globalización neoliberal en América Latina. Este espacio es geopolítico, geoestratégico, militar y económico. El poder del coloniaje ha negado la cosmovisión de amor a la Madre Tierra de nuestros pueblos originarios y, por el contrario, se ha fundamentado en la lógica acumulativa del capitalismo, caracterizada por la separación del ser humano de la naturaleza; y en el dominio tecnológico, científico, cultural del espacio, por el capital mercantil, productivo industrial y especulativo financiero internacional.

Como expresa Andrés Barreda [1] el pensamiento geográfico se formula históricamente como “una gran fuerza productiva estratégica en la teoría del desarrollo capitalista”. No existe operación multinacional sin ejércitos, violencia, tortura y violación de los derechos humanos y ambientales de los pueblos. Desalojos violentos de los pueblos originarios y afro descendientes, en menoscabo de la soberanía alimentaria; contaminación minera de las aguas, suelos, destrucción del bosque, biodiversidad, agroecología y vida cultural de los pueblos originarios y del campesinado.

Esta violencia estructural e histórica agrava los cambios climáticos, los fenómenos sísmicos, huracanes y las tormentas tropicales. En consecuencia incrementa el hambre, la pobreza, la enfermedad y la muerte.

En la década de los años ochenta, la geoestratégica militar tuvo como resultados más de 200 mil muertos en Guatemala, 75 mil en El Salvador y más de 50 mil en Nicaragua, además de varios millones de refugiados y emigrantes al Norte, Europa y América Latina. A finales del siglo XX y a comienzos del siglo XXI ocho hilos geoestratégicos constituyen la trama militar, económica y política para Mesoamérica, América Latina y el Caribe

El primero es el Plan Puebla Panamá (iniciativa de Mesoamérica que incluye a Colombia y República Dominicana (Caribe), préstamos del Banco Mundial y el BID, con un costo de 700 mil millones de dólares.

El segundo es el Plan Colombia cuyo costo inicial es de 4.500 millones de dólares, de los que Estados Unidos aporta 3.500, la Unión Europea 1.000 y diferentes organismos financieros 900 millones de dólares.

El Plan Mérida corresponde al tercero, cuyo costo total cifra los 1400 millones de dólares (450 millones para México y 100 millones para Centroamérica. Está destinado al control del narcotráfico).

El cuarto es el Plan Militar Honduras-Colombia del que se ignoran los costos… Según la Secretaría de Seguridad hondureña comprende unidades de inteligencia, contrainteligencia, antinarcóticos, terrorismo, antisecuestros, trata de personas y abuso de menores de edad sometidos a la prostitución y delitos cibernéticos. Sin embargo la inseguridad, la violación a los derechos humanos como consecuencia del Golpe militar del 28 de junio 2009 es lo que prevalece en Honduras, a lo cual se suma el sicariato colombiano, los sicarios nacionales y los guardias privados de la oligarquías terratenientes locales cuyo objetivo es aniquilar al Frente Nacional de Resistencia Popular y a Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA).

Este “Jueves Santo”, primero de abril de 2010 se produjo el asesinato del compañero Miguel Alonso Oliva (22) ocurrido en esta “sagrada” fecha; su cuerpo fue enterrado el “Viernes Santo”. Los responsables, según MUCA, fueron los guardias privados del dueño de plantaciones de Palma Africana. René Morales.
El quinto Plan militar es la reactivación de la Cuarta Flota del Atlántico. La IV Flota está bajo las órdenes del Comando Sur, uno de los nueve, cuya ubicación está en Miami, Florida. Su área principal de intervención es la superficie de América del Sur, América Central y el Caribe. La acción territorial total corresponde 40,4 millones de kilómetros cuadrados (treinta países). Los que tienen mayor número de soldados norteamericanos son Honduras (1550 efectivos, sin incluir agentes de inteligencia y contrainsurgencia); sin embargo este número puede aumentar según las circunstancias. Colombia con siete bases militares y 800 soldados estadounidenses y 600 consejeros de guerra…

El sexto Plan es la “Guerra de la Cuarta Generación”; que, mediante el desarrollo de la tecnología y la comunicación globalizada, tiene como objetivos persuadir mediante la invención de mentiras y creación en el imaginario colectivo de que los pueblos en proceso de liberación son enemigos de la humanidad.

Utilizan las tecnologías cognitivas y manipulativas para crear el miedo y el terror y ocultar al verdadero enemigo de la humanidad planetaria: el capitalismo financiero internacional y sus ejércitos y tanques pensantes multinacionales... Testimonios elocuentes son la negación del Golpe militar en Honduras y la campaña mundial de mentiras y calumnias contra Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua que han sido acusadas de invasores a nuestro territorio cuando en realidad nuestro país es una base militar del Pentágono.

Los corifeos e intelectuales que entienden muy bien estos ocho hilos geoestratégicos tratan de aparecer como neutrales y, como dice Dante en la entrada del Séptimo Circulo del Infierno: "Este lugar, el más horrendo y ardiente del infierno, está reservado para aquellos que en tiempos de crisis moral optaron por la neutralidad."

El séptimo hilo del Plan es el fundamentalismo religioso: católico y evangélico de la alta jerarquía en oposición a la teología de la liberación y a la iglesia de los pobres. Actúan como empresas capitalistas dueñas de universidades, centros escolares y de salud privados, medios de comunicaciones radiales, escritos y televisivos. Son practicantes de la teología neoliberal y guardan silencio ante la tortura, el asesinato y la criminalización de la pobreza por parte de la oligarquía articulada al capital financiero internacional (Honduras). Sin embargo, las comunidades de base tanto católicas como evangélicas están integradas a los procesos de resistencia, de liberación. Por ello es que, excepcionalmente, algunos medios no siguen la línea oficial de la jerarquía y son defensores de los derechos humanos.

El octavo plan es la privatización del agua, la educación, y la salud, transformadas en mercancías; lo cual corresponde a la venta de los países a los Estados Supranacionales. Sus mayores expresiones de violencia son el hambre, la pobreza, la enfermedad y la emigración interna y externa.

Según el informe sobre el Desarrollo Humano para América Central (PNUD) 2009-2010; la zona más violenta del mundo (con exclusión de la guerra de Irak) corresponde a Centroamérica, con la tasa de homicidios más elevada. Aquí existen dos millones ochocientas mil armas ilegales y, entre el 2003 al 2008, setenta y nueve mil personas fueron asesinadas. En el 2006, la violencia ocasionó un gasto de seis mil quinientos millones de US dólares. En el año 2010 la tasa de homicidios en Honduras es la más alta del mundo (66.8/100 mil habitantes). Los países con menores tasas de homicidios siguen siendo Costa Rica y Nicaragua.

Las raíces de la violencia no están en la naturaleza o la personalidad colectiva de los centroamericanos; mucho menos en los campesinos y campesinas del bajo Aguán, en Honduras, sino en la trama de los ochos hilos o planes del imperialismo de la globalización neoliberal.

Ante estas acechanzas del siglo XXI se hace necesaria la comprensión analítica, crítica y deliberativa de esos fenómenos y la consolidación de nuestra solidaridad, todo esto a nivel orgánico y con nuestra propia concepción globalizadora de la libertad y la justicia.

En nuestro país, y ante esta situación urge, de manera objetiva, la solidaridad con el Movimiento Campesino MUCA y, por supuesto, con el Frente Nacional de Resistencia Popular.

Hacemos un llamado a la Unión Europea, a la Comisión Europea; a las organizaciones internacionales de Derechos Humanos, a los Amigos de la Tierra Internacional, a Oil Watch Internacional; a personalidades intelectuales, científicos, artistas y religiosos partidarios de la paz y la justicia, a fin de que lo más pronto posible puedan enviar delegaciones y mensajes a el Bajo Aguán para prevenir una matanza contra los campesinos, que está siendo planificada por los cuerpos represivos del Estado hondureño en alianza con la oligarquía y el capital financiero internacional.

Evitemos que El Día Mundial de la Tierra, el 22 de abril, sea recordado como el Abril sangriento de los condenados de la tierra.

Tegucigalpa, abril, 2010.